Psicología y música

La música juega un papel central nuestra vida; puede tratarse de ritmos, de cantos, rituales, etc. Tanto es así que una de nuestras primeras comunicaciones con el exterior nos llega mucho antes de nacer, como es el caso de las vibraciones rítmicas del latido cardíaco de la madre.

Así, somos muchos a los que la música nos transmite una gran cantidad de sensaciones de todo tipo: música alegre, triste, rápida, tranquila, amorosa, reivindicativa, etc.

Tanto es así que hoy por hoy hay una disciplina que hace confluir la música y la psicología: la musicoterapia.

A título profesional, son muchas las veces que los versos de diferentes autores me han inspirado para abordar algún tema relacionado con la psicología.

A nivel personal, la música forma parte de mí desde que tengo uso de memoria, la necesito como si se tratase de respirar, me transmite un sinfín de emociones y es una de mis rutinas favoritas diarias.

Las canciones me parecen muchas veces un muy buen material para reflexionar, porque hay muchísimas personas verdaderamente creativas a la hora de componer acordes y letras.

Os recomiendo encarecidamente que no dejéis nunca de escuchar música, cada vez son más los artistas que necesitan compartir lo que llevan dentro; os invito a que los descubráis, que probéis nuevos géneros y que os dejéis llevar por las sensaciones que os transmiten y disfrutéis.

Pregúntate, ¿qué lugar ocupa la música en tu vida?

Facebook
Pinterest
Twitter
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas reflexiones